Contenido
Presentación
El Congreso Internacional Euro-Iberoamericano sobre la Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, Análisis y Propuestas es una actividad académica que impulsa la Facultad de Educación en el marco institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), por su carácter nacional y su dependencia orgánica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) de España.
Somos conscientes de que la Educación Secundaria (Enseñanzas Medias) supone un contexto de maduración intelectual del adolescente y la antesala del acceso del joven a la universidad y a la actividad laboral posterior en el que el profesorado tiene una responsabilidad fundamental. Los informes PISA y otras instituciones están poniendo de manifiesto la preocupación internacional sobre el profesorado de esta etapa educativa. Baste con recordar la investigación que promueve la Comunidad Europea sobre las medidas políticas que deberían ponerse en marcha para mejorar el atractivo de la profesión docente; o el informe reciente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en el que asegura que es necesario mejorar la formación del profesorado. En España contamos con un largo recorrido histórico de educación secundaria al que algunos investigadores están contribuyendo a actualizar su relevancia. La Administración Pública, por su parte, está cada vez más concienciada con la mejora y capacitación competencial de los docentes. En definitiva, estamos impelidos a dar respuesta a los interrogantes que han surgido en el debate internacional de los países desarrollados a este respecto: ¿Están bien preparados nuestros docentes? ¿Reciben la formación inicial y continua adecuada?
Este Congreso quiere ser una plataforma en la que se puedan aportar respuestas. La mejora de la calidad de la Educación Secundaria no va a llegar con nuevas reformas legislativas, si estas no vienen acompañadas por una decidida voluntad de mejorar los recursos humanos, que se han de encargar de llevarla a la práctica. Una formación de calidad que dote al profesorado de las competencias docentes requeridas será la mejor garantía de futuro para la Educación Secundaria que todos estamos deseando.
Los objetivos del Congreso están en las palabras que remarcan el título del mismo:
- Reflexionar. Partimos de las aportaciones de la literatura pedagógica existente sobre la temática relativa a la formación del profesorado, para centrarnos en exclusiva en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Es el momento de pensar y deliberar sobre los datos con los que contamos (teóricos y prácticos), antes de pasar a responder a los interrogantes anteriormente formulados.
- Analizar. No partimos de cero; existen propuestas teóricas, realizaciones concretas, investigaciones y experiencias. La reflexión nos debe llevar a examinar, evaluar, y, en definitiva, a analizar con detenimiento lo que se está realizando en nuestro alrededor en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Necesitamos saber qué formación se está ofreciendo; y, lo que es más importante, cómo se está desarrollando.
- Proponer. Los resultados de la reflexión y del análisis nos deben llevar a formular propuestas realistas, eficaces y eficientes. Es el momento de proponer soluciones a los defectos detectados; de centrarse en las necesidades y carencias concretas que se aprecian en el profesorado de Educación Secundaria; y de exponer en qué debe consistir y cómo queremos que sea la formación del profesorado de Educación Secundaria en el siglo XXI.
Para facilitar el logro de estos objetivos se ha diseñado la siguiente estructura de congreso: El primer día, con anterioridad al comienzo oficial del Congreso, se dedicará a Talleres (workshop) en paralelo sobre diversos temas relacionados con las distintas especialidades y problemática de la Educación Secundaria. Los tres días siguientes se dará cabida a las aportaciones que se puedan ofrecer desde países de Iberoamérica, Europa y desde España y sus Comunidades Autónomas.
El Congreso Internacional Euro-Iberoamericano sobre la Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Reflexión, Análisis y Propuestas es una convocatoria abierta dirigida a los diversos profesionales de la Educación Secundaria, a los responsables de la Educación Secundaria en las administraciones públicas y a estudiantes y egresados de la universidad en expectativa de ejercer la docencia.
Sirva esta presentación como carta de invitación y de bienvenida a esta oportunidad de enriquecimiento científico y cultural. Tendremos ocasión de compartir inquietudes y propuestas de mejora en la formación del profesorado de Educación Secundaria.
Programa
TALLERES
Se celebrarán diversos Talleres relativos a la amplia temática de la Educación Secundaria. Los participantes pueden inscribirse optativamente en cualquiera de ellos. Serán impartidos por profesores de la UNED, profesores de Educación Secundaria o de otras instituciones a propuesta de las distintas Especialidades del Máster de Secundaria. También podrá haber Talleres propuestos por otras entidades relacionadas con la formación y desarrollo del profesorado de Educación Secundaria. Los participantes en dichos Talleres recibirán el certificado correspondiente. Se va a solicitar la asignación de 1 crédito ECTS.
Todos los TALLERES tendrán una estructura flexible que podrá variar en función de la Especialidad. No obstante se ofrece el siguiente esquema general:
9.00 REFLEXIÓN
11.00 Descanso
11.30 ANÁLISIS
14.00 Almuerzo
16.00 PROPUESTAS
18.30 Acto Oficial de Apertura del Congreso
Conferencia inaugural
9.00 CONFERENCIA PLENARIA
11.00 Descanso
11.30 PANEL DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS (México, Colombia, Brasil, Chile y Perú)
14.00 Almuerzo
16.00 SESIONES PARALELAS DE COMUNICACIONES
18.00 Descanso
18.30 REUNIÓN DE GRUPO
9.00 CONFERENCIA PLENARIA
11.00 Descanso
11.30 PANEL DE EXPERTOS EUROPEOS (Alemania, Finlandia, Francia, Inglaterra y Holanda)
14.00 Almuerzo
16.00 SESIONES PARALELAS DE COMUNICACIONES
18.00 Descanso
18.30 REUNIÓN DE GRUPO
9.00 CONFERENCIA PLENARIA
11.00 Descanso
11.30 PANEL DE EXPERTOS ESPAÑOLES (Comunidades Autónomas: Castilla y León, Andalucía, Galicia,
Asturias y Canarias)
14.00 Almuerzo
16.00 SESIONES PARALELAS DE COMUNICACIONES
18.00 Descanso
18.30 REUNIÓN DE GRUPO
Comunicaciones
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
Las modalidades de presentación de las comunicaciones, aportaciones científicas o experiencias son las siguientes: Comunicaciones (presenciales o virtuales) y Posters. Los diferentes trabajos deben tener en cuenta la especificidad del congreso: Formación del profesorado de Educación Secundaria: Análisis, Reflexión y Propuestas.
Comunicaciones presenciales
Las comunicaciones son presentaciones orales en las cuales uno de los autores deberá presentar los principales aspectos de su trabajo. Finalizada la presentación, se dedicará un tiempo al debate sobre la comunicación presentada.
La presentación de las comunicaciones puede realizarse en español o portugués.
Comunicaciones virtuales
Son comunicaciones que se realizan virtualmente, apoyadas en vídeos, podcasts, etc., y en las cuales, al menos uno de los autores de la comunicación virtual expone los contenidos de la misma. Del mismo modo, los autores del trabajo se comprometen a responder las dudas planteadas en un foro habilitado a tal efecto durante siete días.
La presentación de las comunicaciones puede realizarse en español o portugués.
Posters.
Los posters son presentaciones gráficas que se exponen durante el congreso y son defendidas en una sesión especial dedicada a este objetivo. En dicha sesión, al menos un autor del trabajo deberá estar presente en la sala para responder a las posibles preguntas de los asistentes.
El contenido del póster puede estar en español o portugués.
ENVÍO DE APORTACIONES.
Los campos a cumplimentar son los siguientes:
TÍTULO – El título debe recoger de manera sintética la idea principal del trabajo.
AUTORES – El número máximo de autores será de seis. Deben incluirse los siguientes datos: Nombre y apellidos, institución a la que pertenece y correo electrónico.
Es importante que los diferentes autores del trabajo estén inscritos en el congreso para que puedan recibir el certificado de la presentación de trabajo o comunicación.
MODALIDAD – Se debe indicar si el trabajo responderá a la modalidad de Comunicación presencial, Comunicación virtual o Poster.
PALABRAS CLAVES – Se debe incluir de 3 a 5 palabras claves.
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN – En un espacio comprendido entre 1000 y 1300 palabras, exponga de manera sintética el contenido de la comunicación, en el cual debe recogerse una descripción general del estado de la cuestión, indicando expresamente los objetivos del trabajo, y la relación con la finalidad del congreso: “análisis, reflexión y propuestas sobre la Formación del profesorado de Educación Secundaria”. Del mismo modo, debe incluirse el procedimiento empleado, así como los instrumentos aplicados y/o las fuentes utilizadas. Finalmente, se deben sintetizar los principales hallazgos de la aportación, así como las conclusiones y propuestas.
REFERENCIAS: Debe asegurarse de que todas las referencias bibliográficas siguen el estilo bibliográfico de la American Psychological Association (APA) – 6ª edición.