Curso de Curaduría de Contenidos y Preservación Digital.
Modalidad: A distancia
Duración:1 Mes
Presentación.
Los últimos años han sido testigos de enormes progresos en la posibilidad de crear y compartir información, motorizados por la difusión de Internet y de plataformas de creación y publicación de contenidos, al punto de que Alfons Cornellá bautizó a este fenómeno como “infoxicación” o intoxicación de contenidos. La curaduría de contenidos surge, entonces, como posibilidad de compartir información aplicando criterios de selección y aportando un filtro humano al enorme caudal de datos en los que estamos inmersos.
Pero paradójicamente, diversas debilidades en la estructura de internet y la obsolescencia de los formatos digitales generan el fenómeno opuesto al anterior: la desaparición de información. Este curso se presenta como una introducción a estos aspectos de la creación y de la destrucción de la información, y al modo de una invitación a reflexionar sobre los mismos.
Objetivo general.
Que los participantes:
- Conozcan la curaduría de contenidos como herramienta de clasificación deconocimientos.
- Conozcan y reflexionen sobre el problema de la pérdida de información digital.
Objetivos específicos.
Que los participantes:
- Tomen conciencia de los problemas que genera la sobreabundancia de la información.
- Entiendan el concepto de la Curaduría de contenidos como actividad de selección y recomendación de contenidos, aplicando criterios humanos basados en el conocimiento y la experiencia.
- Conozcan y sepan utilizar herramientas de curaduría de contenidos y de clasificación de información académica.
- Tomen conciencia del problema de la pérdida de información digital, causada por la obsolescencia de los formatos y por fallas en la conservación de archivos en internet.
- Conozcan algunos proyectos que aspiran a presentar posibles soluciones a este problema.
Destinatarios.
- Investigadores y académicos en general.
- Periodistas en ejercicio y estudiantes de periodismo. Bibliotecarios
- Administradores de bases de datos, sitios web, etc.
- Todo aquel interesado en el tema de la información.
Requisitos previos.
Los participantes de este curso deben tener acceso a internet por banda ancha por lo menos 8 horas semanales. Asimismo deberán saber operar el correo electrónico y navegar en internet. Se destaca que todas las herramientas mencionadas en el curso son gratuitas y se obtienen a través de internet.
Metodología de enseñanza-aprendizaje.
Se trabajará en actividades individuales o grupales sobre los temas vistos a través de:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos en las distintas herramientas, a través de la respuesta a cuestionarios individuales y al cumplimiento de las prácticas indicadas (individuales y colectivas) usando las herramientas trabajadas.
Modalidad Educativa.
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Dictado de clases en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS) 1
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real.
Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales:
1) Son el lugar El Centro de e-learning de la FRBA, en su programa de mejora continua ha decidido incorporar, como un complemento de la modalidad asincrónica, las clases en tiempo real, mediante el uso de un Aula Virtual Sincrónica (AVS). Por lo tanto, todos los cursos y especialidades deberán incorporar obligatoriamente las clases en tiempo real. De acuerdo a sus posibilidades y necesidades, los responsables de los cursos y especialidades decidirán su utilización en una frecuencia mínima de una clase por módulo (mensual) y máxima de ocho clases por módulo. para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Modalidad de evaluación y acreditación.
Los participantes deberán abrir una cuenta en una plataforma de curaduría de contenidos (Scoopit o Pinterest) y proceder a catalogar y compartir contenidos. Asimismo entregarán al final del curso un trabajo práctico integrador final escrito.
Para acreditar la aprobación del curso, los alumnos deberán rendir satisfactoriamente la actividad práctica propuesta (activación de una cuenta en Scoopit o Pinterest y usarla) así como el trabajo práctico integrador final.
Temario MODULO 1
- Unidad 1
Introducción al problema de la sobreabundacia de información y al de la "burbuja de los filtros". La curaduría de contenidos como gestión del conocimiento. La hipótesis de la memoria transactiva de Wegner. Marcadores sociales como herramientas de curaduría de contenidos.
- Unidad 2
Herramientas para curar contenidos: Scoopit, Pinterest, Pearltrees, Bundlr.
- Unidad 3
El problema de la pérdida de la información en los dispositivos y en Internet. La hipótesis de Dimitrova y Bugeja de la "vida media" de la información en internet. Riesgos para las publicaciones académicas y científicas. La desventaja de los acortadores de direcciones de internet (Tinyurl y otros).
- Unidad 4
Experimentos de preservación de la información digital: Wayback Machine; Memento Project; otros. El problema de la obsolescencia de los formatos digitales.
Carga horaria: 30 hs.
Certificación.
A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.