Curso de Patología de la Construcción: Lesiones y Fallas. Detección, Diagnóstico y Solución.
Duración: 2 meses.
Modalidad: a distancia.
Detecta, diagnostica, evita fallas y daños en edificios Curso a distancia de patologías en estructuras, cimientos y fundaciones bajo Ley 257.
Presentación:
Este curso proporciona información y conocimientos importantes para detectar y diagnosticar lesiones, fallas y daños, (previniendo o diagnosticando problemas como los acontecidos recientemente en nuestro país con los derrumbes de edificios), determinando las medidas que se deben tomar en forma inmediata, a corto o mediano plazo, para conseguir las posibles variantes de solución. Se verán Patologías en Estructuras, en Cimientos y Fundaciones, en mampostería y sus acabados (revoques, revestimientos y pintura).
Asimismo, esta instancia de formación es útil, además, para realizar trabajos relacionados con reglamentaciones municipales como la Ley 257 en CABA y la Ordenanza 6677 de la Ciudad de Mar del Plata
Objetivo General:
Que los participantes:
Obtengan conocimientos para saber detectar e identificar a que corresponde una determinada patología en una construcción, realizando los pasos necesarios para realizar un diagnóstico eficaz y consciente.
Objetivos Específicos:
Que los participantes:
En etapa de obra: aprendan a conocer las causas de las Patologías, realizando los trabajos previendo la ejecución correcta o empleando el método adecuado para que estas no se produzcan en el futuro
En obras terminadas:
- Sepan realizar Pericias
- Aprendan a ejecutar Informes Técnicos para particulares.
- Aprendan a ejecutar informes técnicos aplicados a reglamentaciones requeridas por ciertos municipios, como por ejemplo la Ley 257 a presentar ante el Municipio de CABA.
- Obtengan conocimientos y herramientas para detectar problemas de ejecución cuando se compra una vivienda.
Destinatarios:
Este curso está a dirigido a estudiantes de las carreras relacionadas con la construcción, Maestros Mayores de Obras, Técnicos, Ingenieros, Arquitectos y Capataces de empresas de trabajos de reformas y de reciclados. Responsables de Higiene y Seguridad en Obra.
Requisitos previos:
Conocimientos de tareas y etapas de obra y de materiales de la construcción.
Metodología de enseñanza - aprendizaje:
- Lectura crítica del material por parte de los alumnos. Consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor.
- Evaluación a partir de trabajos prácticos de investigación, de análisis de casos prácticos y cuestionarios de preguntas.
Modalidad educativa:
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Dictado de clases en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Modalidad de evaluación y acreditación:
Una evaluación por Módulo sobre la base de un trabajo de investigación, un análisis de caso y/o cuestionarios de preguntas sobre los temas vistos.
También existen ejercicios prácticos no obligatorios, aunque los alumnos que deseen una devolución del profesor-tutor, podrán solicitársela.
Temario:
Módulo I: Patologías en Albañilería y Revestimientos.
- Unidad 1: Concepto de Patología – Definición – Metodología – Importancia de la Planificación y el proyecto – Importancia a tener en cuente según la Interacción entre distintos elementos de la construcción – Lesiones en las construcciones (Clasificación General)
- Unidad 2: Fisuras y Grietas en mampostería y en recubrimientos superficiales – Causas – Identificación – Observación de problemas
- Unidad 3: Humedad en Albañilería y Revestimientos : Introducción – Principales fuentes de humedad en muros – Patologías por procesos biológicos y químicos
- Unidad 4: Humedad en Albañileria y Revestimientos – Patología de los morteros de Cemento, cal y mixtos – Patologías de cubiertas – Patologías de pinturas - Condensación
Modulo II: Patologías en Estructuras de Hormigón Armado.
- Unidad 1: Patologías en Estructuras de Hormigón Armado. Primeros pasos para la realización de un diagnóstico – Diagnóstico presuntivo – Identificación de grietas y fisuras – Fisuras más comunes y como evitarlas - Fisuras no estructurales (Térmicas – Retracción Hidráulica – Entumecimiento Hidráulico – Origen Químico – Adherencia) - Prevención y reparación de daños -
- Unidad 2: Patologías en Estructuras. Fisuras debidas a acciones mecánicas (Estructurales) - Características por esfuerzo – Características por elemento estructural – Observación de problemas -
- Unidad 3: Patologías de cimientos y Fundaciones. Introducción – Descripción de los daños – Origen de los daños – Causas Intrinsecas y extrinsecas -
- Unidad 4: Patologías en cimentaciones y Fundaciones. Análisis de grietas – Movimiento de cimentaciones de viviendas unifamiliares – Patologías en plateas de fundación
Duración:
Dos meses.
Carga Horaria:
60hs.
La carga horaria se estima a partir de la cantidad de horas que deben invertir los alumnos para conseguir un aprendizaje de calidad. En términos generales promedio consideramos que los alumnos deberán invertir 30 hs. por Módulo (7,5 horas por unidad). Las tareas consideradas son: presentarse en el curso, bajar los materiales didácticos, leerlos y analizarlos, realizar los trabajos prácticos, autoevaluaciones y evaluaciones y participar activamente en los foros.