Curso de Teoría y Práctica de las Remediaciones Ambientales - A Distancia

Contacta sin compromiso con Universidad Tecnológica Nacional

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Galería de imágenes

Comentarios sobre Curso de Teoría y Práctica de las Remediaciones Ambientales - Online

  • Contenido
    Curso de Teoría y Práctica de las Remediaciones Ambientales.  

    Modalidad : A Distancia

    Duración : 3 Meses

    Presentación:

    La temática asociada a las remediaciones ambientales, restauración de sitios contaminados, reparación del daño ambiental y otras denominaciones se ha ido instalando con creciente fuerza, primero en la normativa ambiental nacional, luego fue tomada por las provincias y finalmente por los sectores productivos.

    El Artículo 41 de la Constitución Nacional establece: “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.” Esto fue luego tomado en la Ley Nacional N° 25.675 también conocida como Ley General del Ambiente. En la misma se establecen: “ los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable”.

    Como se mencionó, muchas provincias han incorporado estos conceptos a sus propias constituciones y asimismo han desarrollado normas específicas para la gestión ambiental sustentable y la recomposición de pasivos ambientales. Ejemplo de ello es la Provincia de Buenos Aires, con su Ley N° 11.723 y la recientemente aprobada Ley de Pasivos Ambientales N° 14.343, cuyo objetivo es: “…regular la identificación de los pasivos ambientales, y la obligación de recomponer sitios contaminados o áreas con riesgo para la salud de la población, con el propósito de mitigar los impactos negativos en el ambiente”.

    Dentro de los aspectos centrales ligados a un proyecto de remediación ambiental se encuentra, por una parte, la necesidad de identificar los contaminantes y el grado de afectación ambiental por ellos producido, para luego pasar a la fijación de los objetivos a ser alcanzados en materia de restauración y, por último, a la selección de las tecnologías más útiles a estos fines.

    Objetivo General:

    Que los participantes obtengan las herramientas, jurídicas, tecnológicas y económicas para el diseño, ejecución y cierre de un proyecto de remediación ambiental.

    Objetivos Específicos
    :

    Que los participantes:

    - Analicen, comprendan e incorporen las normas ambientales específicas bajo las cuales se debe diseñar y ejecutar un proyecto de remediación ambiental.

    - Obtengan los conocimientos sobre los medios tecnológicos necesarios para la evaluación de un sitio contaminado, su extensión, identificación de contaminantes, vías de migración de contaminantes, posibles efectos sobre el ambiente y las personas, serán aspectos centrales a desarrollar.

    - Se apropien de conocimientos teórico–prácticos de evaluaciones de riesgo ambiental para ser empleadas como herramientas para establecer la magnitud de los proyectos de restauración ambiental.

    - Se familiaricen con conocimientos sobre las tecnologías disponibles para la remediación ambiental, de acuerdo al tipo de contaminantes, sus concentraciones y lo recursos disponibles localmente.

    - Conozcan las tecnologías disponibles para el tratamiento ex situ de suelos, aguas y residuos peligrosos.

    Destinatarios:

    - Profesionales con responsabilidades operativas en empresas de producción de bienes y servicios.

    - Profesionales con responsabilidades en la gestión ambiental de empresas de producción de bienes y servicios.

    - Funcionarios públicos del ámbito nacional, provincial y municipal con incumbencias en la gestión ambiental.

    Requisitos Previos:

    Es conveniente tener conocimientos previos de la normativa ambiental local y de los ámbitos de trabajo de los profesionales participantes.

    Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:

    La metodología se basará en las siguientes herramientas de enseñanza-aprendizaje:

    - Presentaciones en tiempo real de las unidades utilizando material de base en Power – point, preparado por los docentes a cargo.

    - Entrega de material específico utilizado como base para las presentaciones. Este material desarrolla las clases en profundidad, con referencias bibliográficas y sitios de internet para consultas específicas.

    - Lectura del material por parte de los alumnos y evaluación.

    - Entrega de un cuestionario de orientación hacia los temas considerados como centrales en cada unidad.

    - Consultas específicas e intercambios por medio de foros coordinados por los docentes a cargo de cada unidad.

    - Evaluación de los alumnos por medio de material preparado para cada unidad.

    Modalidad:

    La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividadesque se realizaránserán:

    - Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).

    - Consulta al docente a través de e-mail o chat.

    - Dictado de clasesentiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)#.

    - Material de lectura semanal y por unidad temática.

    - Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.

    - Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.

    Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.

    Modalidad de Evaluación y Acreditación:

    Los participantes tendrán dos tipos de evaluaciones obligatorias:

    - Se evaluarán cada uno de los tres módulos, mediante un cuestionario específico.

    - El análisis y resolución de un caso práctico en el que se integrarán las temáticas desarrollados en los tres módulos del curso.

    - Para la resolución del caso práctico los participantes dispondrán de un lapso de 1 (un) mes, tiempo en el cual se podrán realizar consultas específicas por medio de correo electrónico.

    Para obtener el certificado de participación en el curso, se deberá participar en cada unidad de dos actividades:

    - Del foro, con un mínimo de una intervención por unidad (Lunes a lunes).

    - Respuesta de un cuestionario mutiple Choice de contenidos mínimos por unidad (Se presenta el viernes de la semana que termina la unidad y se entrega el lunes, tienen tres días para realizarlo). Debiendo haber cumplido esto en las doce unidades del curso.

    Temario:

    Modulo I: Teoría y Práctica de las Remediaciones Ambientales.

    - Unidad I - 1: Conceptos preliminares,
    - Unidad I - 2: Contaminación
    - Unidad I - 3: Métodos de evaluación
    - Unidad I - 4: Niveles de limpieza, Valores internacionales, Valores objetivo

    Módulo II: Evaluación de Riesgo y Análisis de Acciones Correctivas.

    - Unidad II - 1: Análisis de riesgo(RBCA). Concepto de riesgo, Compuestos químicos de interés, Toxicidad.
    - Unidad II - 2: Análisis de riesgo(RBCA). Escenarios de y rutas de exposición. Parámetros y modelos.
    - Unidad II - 3: Acciones correctivas.
    - Unidad II - 4: Control de la contaminación.

    Módulo III: Tecnologías de Remediación y Tratamiento.

    - Unidad III - 1: Tratamientos in situ de suelo
    - Unidad III - 2: Tratamientos in situ de agua subterránea
    - Unidad III - 3: Tratamientos ex situ de suelo y agua
    - Unidad III - 4:Selección del tratamiento. Etapas del Plan de Remediación

    Duración:

    3 meses.

    Carga Horaria:

    90 hs.

    La carga horaria se estima a partir de la cantidad de horas que deben invertir los alumnos para conseguir un aprendizaje de calidad. En términos generales promedio consideramos que los alumnos deberán invertir 30 hs. por Módulo (7,5 horas por unidad). Las tareas consideradas son: presentarse en el curso, bajar los materiales didácticos, leerlos y analizarlos, realizar los trabajos prácticos, autoevaluaciones y evaluaciones y participar activamente en los foros.

    Certificación:

    A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.

Otra formación relacionada con Conservación Ambiental

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |