Contenido
Modalidad: A Distancia
Duración: 2 meses
La característica particular que distingue a esta instancia de capacitación respecto al “curso tipo” que se dicta en ámbitos especializados (para Analistas de Riesgos y Oficiales de Crédito) es el enfoque desde el cual fue elaborado. El material y contenidos se han estructurado, adaptado y orientado para desarrollar un “know–how” dirigido hacia un público que trasciende la restringida esfera de las entidades financieras (en donde esta especialidad nació y se desarrollo). Su aplicación podrá ser adaptada a las propias necesidades, y encontraran una respuesta a las pregunta mas frecuentes de los últimos 25 años se han formulado en estos ámbitos (según la experiencia de quien propone este curso). Estas son del tipo ¿de que forma o bajo que criterios es evaluada mi empresa o emprendimiento? ¿Porque si mi empresa demuestra buena capacidad de pago desde el punto de vista financiero (criterio “estándar”) y el Banco “XX SA” denegó la solicitud de crédito?
Objetivo general
El aprendizaje y utilización de las técnicas propuestas en este curso permitirán al participante desarrollar habilidades enfocadas principalmente para evaluar el riesgo crediticio en función de la capacidad de repago financiera que surge a partir del estudio del balance y demás información complementaria.
Objetivos específicos
Que los participantes estén en condiciones de:
- Delimitar la orientación y el alcance que abarca el estudio de los Estados Contables como fuente de información primaria para la toma de decisiones.
- Aprender a depurar la información contenida en los Estados Contables para adecuarlas a unanálisis financiero.
- Aprender a interpretar la información contenida en el Dictamen del Auditor y de que forma esta influencia la Toma de Decisiones.
- Aprender a utilizar las relaciones técnicas mayormente utilizadas que complementan el análisis de estructura y tendencia en un balance.
- Conocer la Administración de una Cartera de Créditos desde una visión interna del cliente.
- Integrar todos los conocimientos de análisis e interpretación de información económica y financiera al proceso que lleva a fijación de límites de crédito.
Destinatarios
Todos aquellas personas que tengan que tomar DECISIONES en general y de CREDITO en particular sobre la base de información contable. Específicamente:
- Acreedores Comerciales (Proveedores, Cámaras de Comercio).
- Acreedores Financieros (Bancarios)
- Estado Contratante o Recaudador (Licitaciones, concesiones, Organismos Recaudadores)
- Inversores (Operaciones con Títulos de Deuda, Fusiones y Adquisiciones, Cambios Paquetes Accionarios, Evaluación de Gestión, etc.) que necesitan complementar sus necesidades de mediano – largo plazo con las de corto plazo. Agentes de Bolsa, Auditores, Competencia.
- Estudiantes y Usuarios de EC en general
Requisitos previos
Dado el carácter formativo del curso que resulta complementario a planes de estudio oficiales en ciencias económicas y/o cursos en finanzas o dirección de empresas, admite la posibilidad de ofrecerlo SIN RESTRICCIONES resultando DESEABLE una base mínima de conocimientos contables, económicos y financieros a efectos de alcanzar una adecuada comprensión de las temáticas que se desarrollara en el mismo.
Temario
Módulo 1:ANALISIS DE BALANCE.
Unidad 1:
Conceptos Preliminares. Objetivo y Usuarios de los Estados Contables. Requisitos y Elementos de la Información contenida en los Estados Contables. Modelos Contables. El Análisis de Balance, ¿Causa o Efecto?. Análisis de Contexto. Características del Entorno. Variables Exógenas y Endógenas, Identificación. Análisis de Largo y Corto Plazo.
Unidad 2:
Vuelco de Balance: Depuración del Balance Contable para adecuarlo al análisis financiero. Contabilidad “Creativa”. Análisis Vertical (Estructura) y Horizontal (Tendencia).
Unidad 3:
El Dictamen del Auditor: Tipo de Dictámenes.
Unidad 4:
El Análisis Financiero mediante el uso de Ratios. Tipos y precauciones a tomar. Análisis del “Punto Muerto” (Económico) y “Efecto Palanca” (Financiero).
Módulo 2: EVALUACIÓN DE RIESGO CREDITICIO
Unidad 1:
El análisis de balance y la toma de decisiones de crédito: Las “5 C” de Crédito. Garantías y Colaterales. criterios de fijación de márgenes. Síntesis entre el análisis cuantitativo y cualitativo.
Unidad 2:
Relevamiento de Carteras de Crédito como paso previo para la aplicación del análisis de balance como principal soporte (no único) en la toma de decisiones. Ley de Paretto asimilada a la distribución de la Cartera de Créditos
Unidad 3:
Proceso Crediticio: Criterios de Aceptación de Riesgos, Evaluación, Otorgamiento (márgenes), Instrumentación y Administración de Cartera.
Unidad 4:
Función de Créditos como mediadora entre la función Comercial y la Financiera.
Modalidad y duración
La modalidad es totalmente a distancia a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente
- Consulta al docente a través de e-mail o chat
- Materiales de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática
- Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos y la duración del curso es dos meses y su carga horaria es de 60 horas.