Diplomado en Tratamiento y Control del Tabaquismo para Profesionales de la Salud
Fundamentación:
Nuestro país tiene, según datos de CONACE, tasas de consumo de tabaco por sobre el 40% de la población. Esta importante cifra nos sitúa como uno de los países que más fumadores tiene en América y el Mundo. El costo médico de este consumo se traduce en 15.000 muertes por año a causa de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, lo que señala la necesidad de reducir el número de fumadores actuales, como tarea urgente. Este diplomado está destinado a formar profesionales del área de la Salud como monitores para la prevención, tratamiento y rehabilitación del tabaquismo, destinados a enfrentar el desafío de controlar esta adicción, siendo su aporte fundamental toda vez que no existen en Chile instancias de formación universitarias en este sentido.
Dirigido a:
Profesionales de área de la salud con responsabilidad en la prevención, manejo y tratamiento de tabaquismo, o bien, con responsabilidad de asesorar o gestionar programas de salud asociados al control del tabaquismo o que deban apoyar profesores de escuelas o instituciones de educación en la prevención del tabaquismo.
Objetivo General:
El propósito de este diplomado es capacitar a médicos, kinesiólogos, enfermeras y a otros profesionales que integren los equipos de Salud, como monitores clínicos para que trabajen individual o colectivamente en la prevención, tratamiento y rehabilitación del tabaquismo, tanto en el ámbito público como privado.
Objetivos Específicos:
Al finalizar este diplomado el estudiante será capaz de:
1. Comprender el daño que el tabaco produce a la salud de las personas.
2. Evaluar adecuadamente la relación entre dependencia a nicotina y enfermedad crónica.
3. Desarrollar estrategias para prevenir el ingreso al círculo del consumo del tabaco.
4. Evaluar clínicamente al consumidor de tabaco y planear su adecuado tratamiento.
5. Implementar el tratamiento no farmacológico del tabaquismo.
6. Manejar la estrategia de tratamiento de consejería breve antitabaco, adquiriendo la capacidad de enseñarla a funcionarios de salud que atienden público.
7. Realizar promoción de salud en contenidos anti consumo del tabaco.
8. Dirigir tratamientos antitabaco de tipo grupal y farmacológico, enfocados al personal de la salud, a los profesores escolares y a los consultantes afectados de tabaquismo.
9. Identificar grupos específicos que requieran manejo especial de su adicción.
Plan de Estudios
Introducción (capacitación on-line más actividad presencial de carácter opcional)
Objetivo: Introducir al estudiante en las características de este Diploma semipresencial, capacitándolos en el uso de la plataforma y las herramientas del curso.
Metodología: Exposición – Taller
Temario:
1. Qué es el curso a distancia, objetivos, estructura, niveles de formación a lograr. Manejo de la plataforma de e-learning.
2. Qué es el curso presencial. Plan de desarrollo de actividades prácticas.
Curso a distancia
Objetivo: Que el estudiante adquiera los contenidos teóricos del abordaje del Tabaquismo en salud, logrando mediante el estudio y la interacción virtual con el equipo docente, las competencias del saber asociadas a este diplomado.
Metodología: Esta parte del curso se encuentra dividida en 9 módulos de 2 semanas cada uno, donde cada alumno estará a cargo de un tutor on-line que lo guiará en el curso, utilizando las siguientes herramientas: descarga de material instruccional, utilización y conversación a temporal en foros de consulta, conversación sincrónica en chats agendados, evaluaciones continuas de autoaprendizaje y calificativas en cada módulo.
Temario por módulo:
1. Epidemiología del tabaquismo y daño que produce el tabaco en Chile.
2. Dependencia del Tabaco. Neurobiología de la adicción.
3. Convenio Marco OMS. Ley de Tabaco. Actividades en escuelas con profesores. Otras.
4. Evaluación del fumador: aproximación médica, psicológica y de métodos diagnósticos asociados.
5. Consejería breve, telefónica, personal, grupal, internet.
6. Farmacoterapia de 1ª y 2ª línea.
7. Tabaquismo en situaciones especiales: embarazo, adolescencia, pacientes con co-morbilidades u otras adicciones y hospitalizados.
8. Prevención de recaídas y seguimiento de los pacientes. Manejo de registros.
9. Estrategias de las tabacaleras para hacer a la gente fumar
Curso presencial
Objetivo: Que el estudiante realice las conclusiones teóricas del curso a distancia y adquiera las habilidades prácticas del abordaje del Tabaquismo en salud, logrando mediante la interacción presencial con expertos monitores en grupos pequeños, las competencias prácticas y actitudinales asociadas a este diplomado.
Metodología: Esta parte del curso se encuentra organizada en base a exposiciones magistrales y mesas redondas que inician cada día, seguidas de talleres que abordan las diferentes temáticas prácticas asociadas al diplomado (relación monitor – estudiantes 1/10)
Exposiciones magistrales y mesas redondas
Mesas redondas “Ley del Tabaco”.
Entrevista motivacional.
Reuniones de casos Farmacoterapia.
Talleres
Taller 1. Introducción. Organizar los grupos de terapia. Desarrollo de la terapia grupal. Entrevista Motivacional.
Taller 2. Aumentando la motivación. Presentaciones, videos.
Taller 3. Fijando día D y decidiendo terapias base casos clínicos.
Taller 4. Control síndrome abstinencia.
Taller 5. Previniendo la recaída.
Taller 6. Técnicas psicológicas. Imaginería.
Modelo Finis Terrae.
Fundamentos:
Frente a los profundos cambios que ha experimentado nuestra sociedad en la generación, transmisión y aplicación del conocimiento, la Universidad Finis Terrae se ha visto impulsada a realizar una completa reflexión acerca de cómo deben enseñar nuestros profesores y aprender nuestros alumnos. Se ha concluido que los sistemas tradicionales de enseñanza no permiten entregar a los estudiantes todas las herramientas que necesitan para alcanzar una educación integral y ser exitosos en sus carreras profesionales, por lo que se ha decidido implementar un nuevo Modelo Formativo que se traduzca en una mejor y más completa formación de nuestros egresados.
- Para elaborar el nuevo Modelo Finis Terrae, partimos de la constatación de que los mercados profesionales están exigiendo a los egresados mucho más que conocimientos. Buscan personas con capacidad de seguir aprendiendo y adaptarse a los cambios, trabajar en equipo, resolver problemas, y ser creativos, además estén dotados de una sólida formación ética.
- Es un hecho definitivo la caducidad de un sistema de enseñanza basado sólo en la transmisión frontal de conocimientos, con clases expositivas y alumnos pasivos, a los que solo se les mida su capacidad memorística.
- En el Modelo Educativo que proponemos el alumno se convertirá en actor principal de su formación, desarrollará la habilidad de aprender a aprender, su pensamiento crítico, su capacidad analítica y de comunicación efectiva de sus ideas.
- Asimismo, el docente estará llamado a asumir un papel de guía para alumnos cada vez más autónomas e independientes. Lo anterior, implicará que nuestros profesores incorporaran a sus cursos metodologías activas de enseñanza, para lo cual, la Universidad los ha capacitado en el uso de estas herramientas didácticas.
- Deseamos, a partir del Modelo Finis Terrae, ofrecer a los alumnos una vida universitaria activa y desafiante que estimule su curiosidad intelectual y una formación integral inspirada en los valores de la cultura cristiano-occidental