Contenido
Diplomatura en Estudios de Género.
Obtén una perspectiva interdisciplinaria de los estudios de género, su vinculación con la organización económica y la construcción social.
Modalidad: Online
Duración: 24 semanas.
25% de Descuento Socio del Club del Graduado
Esta Diplomatura es una formación especializada en estudios de género que intenta contribuir a desarrollar una sociedad más justa e igualitaria, siendo su finalidad primordial proporcionar a los participantes una formación integral en la problemática de género desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales y humanísticas.
Estos estudios integrales sobre la temática promueven una reflexión sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, psicológicas, sociales, económicas, culturales y políticas.
Objetivo general:
Que los/as participantes obtengan una formación especializada en estudios de género desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales y humanísticas, así como logren realizar una reflexión sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, psicológicas, socio-económicas, culturales y políticas.
Objetivo especifico:
Que los/as participantes:
Analicen y comprendan el concepto de sociedad patriarcal.
Comprendan la proposición filosófica expresada en el concepto de género con el propósito de entender la diferencia entre los sexos.
Reconozcan que nuestra identidad personal ha estado siempre asociada al género, es decir “no somos personas, somos hombres y mujeres”, con rasgos psicológicos de “feminidad” y “masculinidad”.
Aprendan a analizar la vinculación del género con la organización económica.
Reconozcan a la sociedad desde una perspectiva de género, con la finalidad de observar las diferencias y las semejanzas entre hombres y mujeres, así como la desigualdad prevaleciente entre ambos.
Entiendan a la construcción social del género dado, como la configuración de una especie de “lente” cultural con el cual se interpreta el mundo.
Comprendan las demandas de cambio de las mujeres y los obstáculos que subsisten para solucionarlas.
Destinatarios:
Militantes de la problemática de género, estudiantes de ciencias sociales y humanas, profesionales del campo social y todas aquellas personas que estén interesadas en el conocimiento específico de los estudios de género, a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.
Requisitos previos:
Tener real motivación y disposición para obtener una formación especializada en la perspectiva de género.
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Los alumnos cursarán los diversos módulos durante cinco meses, asignando un mes más para la elaboración del Trabajo de Integración Final.
Luego de haber cumplido los requisitos administrativos, el alumno podrá descargar del campus virtual, con su clave personal, los contenidos del módulo y realizar interacción on line, formar equipos de trabajo virtual con otros integrantes del curso, enviar trabajos prácticos y posibilitar el intercambio profesional sobre la problemática planteada.
Es recomendable dedicar aproximadamente diez horas semanales al estudio de los contenidos. En una segunda etapa, será necesario realizar el análisis crítico constructivo de la situación que se experimenta en el ámbito de trabajo para planificar los cambios que podrán ser propuestos, desde el punto de vista de la actividad epidemiológica.
Modalidad Educativa:
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
Consulta al docente a través de e-mail o chat.
Dictado de clases en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
Material de lectura semanal y por unidad temática
Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Modalidad de evaluación y acreditación:
La Diplomatura, a través de sus Módulos, propone un conjunto de actividades opcionales, por lo tanto no obligatorias, a los efectos de permitir que los/as participantes logren la más efectiva incorporación de los contenidos desarrollados en las Unidades didácticas. La acreditación de la Diplomatura se obtendrá aprobando las Evaluaciones Finales Integradoras Obligatorias, de cada uno de los seis Módulos. Finalmente, tratándose de una modalidad mediada por tecnologías, la participación activa en los foros por parte de los alumnos, será una condición necesaria para su aprobación.
Temario:
Módulo 1: La sociedad patriarcal y la construcción social del género.
Unidad 1: La biología: diferencias físicas, sexualidad y reproducción humana.
La sociedad patriarcal.
Cultura patriarcal.
Sexualidad patriarcal.
Unidad 2: Construcción social del género. Los principios articuladores del género: diferencia, desigualdad y jerarquía.
Construcción cultural de la diferencia sexual.
Poder y género.
Identidad y género
Unidad 3: El género como un sistema: el sistema sexo/género.
Roles y estereotipos.
Espacio público/privado.
Desigualdad de género: androcentrismo.
Unidad 4: Los cambios en el sistema de género.
igualdad y derechos humanos de las mujeres.
Equidad y desarrollo.
Empoderamiento.
Módulo 2: El desarrollo de la identidad personal de género: La socialización como hombres y mujeres.
Unidad 1: Los rasgos culturales asociados a la feminidad y la masculinidad.
Rol tradicional de la categoría mujer.
Estereotipos.
Masculinidad hegemónica.
Unidad 2: El desarrollo de la identidad personal de género: La socialización como hombres y mujeres.
Roles sexuales.
Estereotipos de rol de género.
Agentes socializadores.
Unidad 3: La división sexual del trabajo. Las actividades femeninas y masculinas.
Concepto de trabajo.
Trabajo productivo.
Trabajo de cuidados.
Unidad 4: Los cambios en la delimitación de las actividades por el género.
Ciudadanía.
Medidas de acción positivas.
Educación.
Reconocimiento.
Módulo 3: Economía y género.
Unidad1: Análisis de políticas públicas que incorporan el principio de equidad de género.
Las luchas por la reducción de las desigualdades de género.
Implicaciones de políticas públicas para la reducción de desigualdad de género.
Unidad 2: Las actividades en torno a la reproducción y la producción: trabajo y empleo.
El trabajo y el empleo de las mujeres en la sociedad patriarcal.
Economía invisible y desigualdades de género.
Unidad 3: Nuevas formas de empleo y el trabajo en el sector informal de la economía.
Las mujeres, el trabajo y el cuidado de los demás.
El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina.
Unidad 4: Modelos de desarrollo y equidad con énfasis en la brecha entre los aportes que las mujeres realizan a las economías y los beneficios que reciben.
Modelo desarrollado por la CEPAL basado en derechos Humanos.
Aporte de las mujeres en la economía a la igualdad.
Módulo 4: Política y género.
Unidad 1: Relación entre el ámbito privado y la política.
Política y género- género y democracia- dicotomía: “publico/privado”
Unidad 2: Ciudadanía y sistema de género.
Género y ciudadanía.
Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía.
Unidad 3: Estado y Sistema de género.
Concepción patriarcal del estado.
Teorías del estado moderno y la perspectiva de género
Unidad 4: Evaluación de políticas públicas desde la perspectiva de género.
Evaluación de políticas públicas: aspectos claves y género.
De la teoría a la práctica.
Módulo 5: Cultura y género.
Unidad 1: Los paradigmas culturales y el sistema de género.
La relación entre la cultura y los discursos de género.
Migraciones culturales.
Multiplicación de identidades.
Unidad 2: La diferencia sexual y la simbolización de la diferencia entre los sexos.
Diferencia de sexos, género y diferencia sexual.
Diferencia entre cuerpos sexuados y seres socialmente construidos.
Unidad 3: La reafirmación de los estereotipos de género.
Imagen del otro: Sexista, Familismo, Androcéntrico.
Unidad 4: Los medios de comunicación.
Devaluación simbólica y social de la mujer.
Representación de las relaciones entre hombres y mujeres.
Módulo 6: La violencia de género: La lucha por la emancipación de la mujer.
Unidad 1: Demandas de cambio de las mujeres.
Historia de la emancipación de las mujeres.
Unidad 2: Cambios producidos.
Sufragio. Trabajo.
Aumento de la esperanza de vida.
Unidad 3: La tortura que persiste: violencia de género.
Persistencia de la desigualdad sexual.
Insuficientes recursos para afrontar el problema.
Persistencia de la cultura machista.
Unidad 4: Feminicidio: una palabra nueva, una barbarie antigua.
Concepto de feminicidio.
Cultura del feminicidio.
Diferencias entre homicidio y feminicidio.
Duración:
6 meses.
Carga horaria:
180 hs.
Certificación:
A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.