.
Contenidos.
Módulo I: Formulación y evaluación de un proyecto de investigación del patrimonio cultural y su conservación.
Unidad 1: Introducción a Conceptos Estructurales.
Concepción integral del patrimonio cultural en el siglo XXI. Cultura e identidad cultural en tiempos de Globalización. Patrimonio Cultural, Bien Cultural. Los monumentos. Clasificación y conceptos de los bienes del patrimonio cultural. El patrimonio inmaterial o intangible.
Unidad 2: El Patrimonio Cultural en el campo del conocimiento científico.
Introducción. El límite disciplinario del patrimonio cultural. Carácter multidisciplinario y sistémico del patrimonio cultural. Epistemología, concepto, alcance. Concepción epistemológica de los bienes culturales. Determinación del problema, errores más comunes.
Unidad 3: Los bienes culturales, sus investigaciones científicas.
Tipos, variables, niveles. Los métodos.
Planteo del problema de investigación en los bienes culturales. Características de los objetos culturales. Bienes materiales e inmateriales. Niveles de la investigación patrimonial. Tipos de investigación. Variables conceptos. Mapa conceptual sobre variables en la arquitectura. Metodologías cualitativas y cualitativas para la información. Cuadro de recolección de datos.
Unidad 4: El Proyecto de Investigación. Planificación. Marco teórico. Hipótesis. Objetivos generales y específicos.
Formulación de un Marco teórico conceptual. Las hipótesis científicas en la investigación de los bienes culturales. Análisis de una investigación patrimonial. Formulación de Objetivos generales y específicos.
Unidad 5: Sistema de Búsqueda de la Información.
Sistema de búsqueda de la información y recogida de datos, información cualitativa, análisis. Tipos de bibliotecas. Fuentes de información primaria. Fuentes de información secundaria. Directrices para citar documentos. Recursos electrónicos. Búsqueda y uso de fuentes de información primaria en el patrimonio cultural.
Módulo II: Reconocimiento del Patrimonio Cultural Latinoamericano. 1- Las Culturas originarias. 2- La Arquitectura boliviana del siglo XX.
Unidad 1: Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico en América a través de la Historia.
Consideraciones sobre el Patrimonio Cultural Latinoamericano. El proceso de transculturación en la América hispana, la unidad y diversidad. Autenticidad. Períodos y conceptos a tener en cuenta para la valoración del Patrimonio Latinoamericano: Períodos; Precolombino o prehispánico. Colonial; que comprende los siglos XVI, XVII y XVIII. Independiente; desde comienzos del siglo XIX en adelante. Siglo XX; Introducción y desarrollo de la modernidad hasta la mitad del siglo.
Unidad 2: El período prehispánico en Mesoamérica y Suramérica.
El medio geográfico. El hombre americano. Teorías sobre su origen y poblamiento del continente. Periodización histórica. Regiones. Mesoamérica como región cultural. Principales centros de; Cultura Olmeca; Arte, Urbanismo y arquitectura. Sudamérica como región cultural. El medio geográfico. Sociedad. Periodización. Arte, Urbanismo y Arquitectura. Cultura Tiahuanaco: Arte, Urbanismo y Arquitectura. Cultura Incaica, La sociedad y organización del territorio. Arte, Urbanismo y Arquitectura. Principales ciudades.
Unidad 3: Período hispano colonial; siglos XVI Y XVII.
Antecedentes del descubrimiento. El siglo XV y las poblaciones americanas. La Conquista de los territorios. La ciudad Hispanoamericana; su clasificación. Características de la Ciudad Lusobrasileña. Transculturación. Arte y arquitectura en América en el siglo XVI. Conventos fortaleza; ejemplos. Experiencias góticas, platerescas, mudéjares en el arte y la arquitectura. Poblados y santuarios religiosos. El papel del indígena. Arte y arquitectura religiosa del siglo XVI y XVII: Grandes Catedrales; Puebla, Cuzco y Lima. Otras tipologías religiosas urbanas del siglo XVII; Iglesia de la Compañía del Cuzco y San Francisco en Lima. Conventos urbanos. Tipologías civiles: Cabildos. La vivienda colonial.
Unidad 4: La Orden de la Compañía de Jesús.
El legado Jesuítico en la provincia de Córdoba: Estancias; de Caroya y de San Isidro (en Jesús María), de Santa Catalina, de Alta Gracia y de la Candelaria.
Las Reducciones Jesuíticas Guaraníes en el litoral; realidad o utopía. Sociedad y economía. Urbanismo, Arquitectura y Arte. Características de la pintura y escultura en Hispanoamérica. Temas y tecnologías en temas religiosos y profanos.
Unidad 5: Período Hispano Colonial siglo XVIII.
Sociedad Colonial. Características del Barroco Americano. Transformaciones. La ciudad Iberoamericana del siglo XVIII. El barroco en la ciudad de México. La arquitectura en Puebla y su región. El arte, el urbanismo y la arquitectura en Sudamérica. Características del barroco peruano y su región. Arquitectura popular y mestiza. El barroco en la Argentina. Ejemplos en Córdoba: El Monasterio San José de Carmelitas Descalzas y la iglesia Catedral. La vivienda urbana. Brasil: Características generales del arte y la arquitectura en éste período.
Unidad 6: Comienzos del siglo XIX en América Latina.
Conceptualización del arte y la arquitectura de la Ilustración; Romanticismo, Racionalismo e Historicismo. Periodización: Arquitectura del primer período; Academicismo y Neoclasicismo. Ejemplos: Cabildos de Córdoba y Montevideo. Las Iglesias de San Francisco y del convento de Santa Catalina de Siena, en Córdoba. Período republicano (1815- 1870). Ejemplos: el Palacio de San José en Entre Ríos. La iglesia de Santo Domingo en Córdoba, la vivienda urbana. Sociedad y características generales del urbanismo y la arquitectura en Brasil.
Unidad 7: El Siglo XIX en el período 1870/80 – 1930.
El Liberalismo en la Argentina. La ciudad del siglo XIX. Antecedentes. Nuevas ciudades. Ejemplos: La Plata.
La ampliación de las ciudades existentes como Buenos Aires. Características generales de la arquitectura del período: Los Neos o Revivals y el Eclecticismo. Las nuevas tipologías arquitectónicas: de gobierno; el Congreso Nacional. De cultura; el Teatro Colón. Cambios en la vivienda urbana. Ejemplos. La casa de medio patio. Nuevo lenguaje: El Art Nouveau o Modernismo.
Unidad 8: Movimiento Neocolonial en Latinoamérica a comienzos del siglo XX.
Nacimiento de un nuevo lenguaje arquitectónico: “Neocolonial o Restauración Nacionalista”. Revalorización de la arquitectura nacional mediante el rescate del pasado colonial americano. Pervivencia y sincretismo del mismo. Principales pensadores y hacedores. Restauración de los principales edificios coloniales de la Argentina. Ejemplos: Colegio de Monserrat, en Córdoba, obra del arquitecto Jaime Roca. Nueva corriente arquitectónica que une la tradición y modernidad en la década del cuarenta.
Unidad 9: El siglo XX y la modernidad.
El ambiente histórico. Las propuestas y postulados del movimiento moderno internacional y su difusión en Iberoamérica a través del Art Deco y el Racionalismo. Nuevas tipologías en altura. Cambios en la ciudad americana en las primeras décadas del siglo XX. Congreso de los CIAM. Influencias de la ciudad de Brasilia. Características urbanas y arquitectónicas. Transformaciones en los centros de las antiguas ciudades debido a una sustitución de tipologías en altura con lenguaje moderno y nuevas tecnologías. Conclusiones.
Módulo III: Interpretación critica de los valores en el Patrimonio construido.
Unidad 1: Teoría de los Valores. ¿Cómo valorar el patrimonio Latinoamericano?.
Breve introducción: Al valor desde la estética. Reflexiones de filósofos. Estética axiológica. Valores en el sentido filosófico y ético. Teoría de los Valores: Axiología. El arte y la creación artística. La actividad humana estético valorativa. El hombre como ser social creador de bienes, en un espacio y tiempo determinado. Los bienes culturales como soporte espiritual de la cultura. Concepto de valor cultural. Cómo valorar el patrimonio latinoamericano.
Unidad 2: Los valores universalmente reconocidos en los bienes culturales.
Los monumentos y sus valores en los principales períodos de la Cultura Occidental: Grecia, Roma, La Edad Media. Los valores en el arte Renacentista y en el Barroco. El Monumento Histórico- artístico, conquista conceptual del mundo contemporáneo: reflexiones. El siglo XIX, sus valores: valores históricos, estéticos, monumentales y simbólicos. Los valores en los albores del siglo XX: Filósofos en la Teoría del Valor siglo XX. Autores principales: Risieri Frondizi: Su teoría de los valores. Max Scheler. Aloïs Riegl: “El culto moderno a los monumentos.” Aplicación de valores a los monumentos históricos. Valor monumental. Valor de antigüedad. El valor histórico. Valor estético. El valor rememorativo intencionado: Valores de contemporaneidad. Valor instrumental. Valor artístico. Valor de cambio. Reflexiones.
Unidad 3: Los valores en los bienes culturales latinoamericanos.
Reflexiones sobre los valores en el patrimonio. Asumiendo su diversidad cultural. El hombre y el medio geográfico, espacial y cultural. Valores de nuestra identidad, herencia, autenticidad. La valoración en las variadas expresiones culturales. Valores físico–espaciales. Los rangos de valores. Los valores en la arquitectura monumental y en los Centros Históricos. Los valores en el patrimonio intangible. En el patrimonio arqueológico. En el patrimonio vernáculo. En el patrimonio modesto. Los valores en el territorio – paisaje cultural. Los valores derivados de la acción constructiva de conservación: Valor constructivo. Valor documental. Valor utilitario del bien. Valor instrumental o valor tecnológico.
Unidad 4: Los Valores en los Documentos Internacionales de la Conservación.
Valores en los primeros documentos Internacionales de la conservación del patrimonio. Carta de Atenas, La Carta de Venecia define los sitios monumentales y su valoración material e inmaterial. Atenas 1933, Machu Pichu 1977. Referido a la Carta de Salta y los valores del patrimonio del cono sur americano. Los valores en la Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Los juicios de valor y autenticidad en la Carta de Nara: Reflexión final. Conclusiones Finales: Patrimonio construido interpretación crítica de sus valores.
Módulo IV: Criterios de Manejo en la Gestión del Patrimonio Histórico.
Unidad 1: Teorías. Breve historia de la Conservación a través de la historia.
Introducción. Desde la restauración espontánea de los monumentos, a la conservación como disciplina. La antigua Grecia. La civilización romana, concepto de monumento y sentido de lo histórico. La Edad Media y su incidencia en la conservación patrimonial. El Renacimiento y si incidencia en la preservación y conservación de los bienes. Surgimiento des mecenazgo. Los arquitectos del Renacimiento, transformaciones en las envolventes de los edificios religiosos en Italia. Reconstrucciones de monumentos en España. Las incidencias del Barroco en la transformación urbana y en los monumentos en Italia. Surgimiento de nuevos criterios de preservación patrimonial. Los siglos XVII y XVIII, auge del coleccionismo y los primeros museos y galerías de arte en Europa.
Unidad 2: Siglo XIX, las Artes y la Conservación en la historia.
Introducción. La Conservación en el siglo XIX: tendencias. La escuela francesa y la escuela inglesa. La escuela Italiana. La escuela Francesa: Eugène Viollet-le-Duc, sus principios. La escuela Inglesa: John Ruskin. Restauración romántica: sus tres principios. Roma en el siglo XIX, la escuela arqueológica y la consolidación de las ruinas. Tendencias que dominan a finales del siglo XIX y principios del XX en la escuela Italiana. Conclusiones del siglo XIX.
Unidad 3. Siglo XX, la restauración científica e incidencias de las Guerras.
Introducción. La restauración científica. Camilo Boito: principios, cuerpo conceptual, aportes teóricos y críticas. Cesare Brandi, criterios. Primeras tendencias del aislamiento de los monumentos. Gustavo Giovannoni. Criterios. Aportes y críticas. Sus obras. El Fascismo, sus tendencias monumentales y sus contradicciones. La restauración en la posguerra. La guerra civil española, acciones constructivas. La Primera Guerra Mundial. Protección. Segunda Guerra Mundial, tendencias en la restauración en los países europeos. El “restauro critico.” Acciones constructivas. Las transformaciones urbanísticas en París. Los Congresos del CIAM, Carta de Atenas. Primeras política de intervención en centros históricos. Comisión Franceschini. Corriente internacional de recuperación: la UNESCO, su protagonismo.
Unidad 4: La conservación en Latinoamérica.
Introducción: La colonia y la tutela cultural. Las incidencias de la “Real Academia de San Fernando” de Madrid (1757), en las artes en América. Fundación de las academias en los países americanos. La Academia de San Carlos de México, sus influjos. El siglo XIX, una realidad ambigua entre persistencia y cambio. El siglo XX, el movimiento de la restauración nacionalista. Breve historia de la Conservación en los edificios prehispánicos. Destrucción del patrimonio prehispánico, saqueo, deterioro. Criterios iniciales de conservación y restauración de monumentos en otros países americanos. Primeras legislaciones en la América, vanguardista. Nuevas corrientes y políticas culturales.
Unidad 5: La Conservación como disciplina científica y los Documentos Internacionales.
Introducción. Comentarios acerca de la Carta de Venecia. La conservación del patrimonio como categoría general. Acciones indirecta y directa. La importancia del complemento de la Carta de Venecia. Las categorías en la conservación del patrimonio. Principios éticos en la conservación del Patrimonio. Relativo a intervenciones en el patrimonio. Pasos previos para la conservación patrimonial. Categorías de intervención o acciones constructivas. La rehabilitación en áreas históricas y su importancia. Estrategia de conservación en zonas históricas. Grados de protección. Conclusiones generales y recomendaciones.
Módulo V: La elaboración de una Tesina en el ámbito de los bienes culturales y los inventarios en ciudades históricas.
Unidad 1: Estructura organizativa de la Tesina y orientaciones generales.
Introducción. Orientación general para la estructura de la Tesina. Organización en específico. Carátula o portada. Indice General. Introducción y la justificación del tema. Programa de investigación. Metodología de trabajo. Marco Teórico y Conceptual. Desarrollo del Tema investigado o cuerpo del trabajo. Análisis de los valores patrimoniales. Criterios de Manejo en la gestión del Patrimonio histórico. Inventario del bien Investigado. Conclusión. Bibliografía. Anexos. Presentación Formal. Ejemplos de trabajos de gráficos en investigación.
Unidad 2: Los inventarios en las ciudades históricas y su carácter sistémico.
Introducción. Los Inventarios piedra angular de la conservación patrimonial. Niveles de los inventarios. Carácter sistémico. Imagen por zonas de Protección del centro histórico. Datos generales de Inventario en el Centro Histórico de Camagüey. Declaraciones patrimoniales. Síntesis histórica de la ciudad. Características de las zonas de protección de su inventario. Imagen del centro histórico. Catálogo de tipología arquitectónica Etapa A. Importancia del inventario en ciudades históricas.
Unidad 3. Los niveles en los inventarios del patrimonio inmueble.
Introducción. Definición de límites de áreas con valores patrimoniales. Bienes culturales susceptibles a inventariar. Características generales comunes en los bienes culturales. Los inventarios en el patrimonio inmueble, contenidos. Los niveles o tipos de inventarios de zonas históricas. El inventario de localización. El básico o de protección, tipos: En extensión y aislado. El inventario científico. Principales elementos que deben contener estos inventarios. Contenidos. Modelos de fichas de los inventarios de inmuebles de valor patrimonial. Ficha de inventario de localización. La ficha del inventario básico, su organización.
Unidad 4: Los inventarios sus beneficios, los catálogos y fichas.
Introducción. La informática en los inventarios. Beneficios de tener un inventario. El inventario de cualificadores urbanos. Inventarios en paisajes culturales y jardines históricos, su importancia. Ficha integral de inventario y registro para Paisajes Culturales. IFLA- UNESCO. Los Catálogos y su importancia. Catálogos de los bienes. Fichas de inventarios en centros históricos. Catalogo de elementos figurativos de una fachada. Ejemplos de Fichas del patrimonio inmueble en los diferentes niveles de inventarios.