Programa Ejecutivo en Movilidad Sostenible y Vehículo Eléctrico: Nuevos Modelos de Negocio (Madrid)

Contacta sin compromiso con EOI Escuela de Organización Industrial

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Programa Ejecutivo en Movilidad Sostenible y Vehículo Eléctrico: Nuevos Modelos de Negocio (Madrid) - Presencial - Madrid - España

  • Contenido
    Objetivos

    La movilidad sostenible forma ya parte de la agenda de numerosos países, tratando de impulsar diferentes iniciativas que disminuyan el impacto ambiental y energético de los medios de transporte tradicionales.

    Este Programa Ejecutivo ofrece una visión completa que integra la movilidad sostenible en sentido amplio, con las oportunidades que genera el desarrollo del vehículo eléctrico a todos los niveles: industrial, energético y medioambiental.

    Por qué cursar este programa

    - Comprender el concepto de movilidad sostenible y sus implicaciones ambientales, sociales y económicas.
     
    - Analizar las diferentes líneas estratégicas que pueden desarrollarse para lograr el impulso una movilidad sostenible.
     
    - Estudiar la perspectiva de sectores afines: transporte, energía e industria.
     
    - Conocer en detalle el vehículo eléctrico: sus características técnicas, prestaciones, necesidades energéticas y modalidades de suministro eléctrico.
     
    - Analizar las variables que podrían influir en el impulso del vehículo eléctrico: políticas gubernamentales, evolución tecnológica o las nuevas regulaciones.
     
    - Idear, diseñar y desarrollar iniciativas o modelos de negocio relacionados con la movilidad sostenible y/o vehículo eléctrico.

    Datos Generales

    Edición: II Edición

    Dirigido a        

    Profesionales con experiencia en empresas relacionadas con movilidad (sector energético, automoción, TIC…) así como a emprendedores o profesionales que deseen adquirir o ampliar conocimientos en relación con la movilidad sostenible y el vehículo eléctrico.

    Preinscripción: Abierto plazo matriculación

    Horario: Martes y Jueves de 16 a 20.30 hs.

    Lugar: Madrid

    Modalidad del curso: Presencial

    Duración: 230 horas (incluye 80 horas de proyecto)

    Dedicación: Part Time

    Idioma: Español

    Estructura

    1. MOVILIDAD SOSTENIBLE
    • Introducción: la Ciudad y la movilidad
    • La gobernanza y la nueva cultura de la movilidad
    • Impacto económico, social y ambiental de la movilidad
    • Marco normativo y estratégico de la movilidad sostenible
    • El papel del transporte público
    • La Movilidad no mecanizada: Bicicleta y peatonalidad
    • La racionalización del vehículo privado
    • El uso compartido de los vehículos privados. Negocios emergentes
    • La Carga y descarga
    • Calidad de Aire y Zonas de Bajas Emisiones
    • Movilidad Sostenible y Empresa responsable
    • Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
    2. VEHÍCULO ELÉCTRICO Y SECTORES AFINES

    2. 1. Introducción al Vehículo eléctrico y su recarga
    • Definición del VE (vector energético, sistema de propulsión)
    • Arquitectura de los diferentes tipos de VE
    • Características y prestaciones
    • Necesidades energéticas de un vehículo eléctrico (eficiencia del VE)
    • Comparativa con otros nuevos combustibles y tecnologías de propulsión
    • Batería
    • Motores
    • Electrónica de potencia
    • Suministro eléctrico
    • Actores y Cadena de Valor entorno a la infraestructura del VE
    • Característica técnica de una infraestructura de recarga
    2. 2. Sector afines al VE
    • La industria del automóvil: visión general, características principales y evolución histórica
    • Cadena de Valor del Sector Automóvil (fabricantes, sector de componentes)
    • Características de la industria automovilística española
    • Retos Tecnológicos del sector de automoción: Impacto social y medioambiental
    • Regulación aplicable
    • Retos Tecnológicos del sector de automoción: motivaciones para el desarrollo del VE
    • El sector de las TIC en España
    • La evolución de las TICs en la cadena de valor del Sector de automoción
    2.3. Sector del Transporte por Carretera
    • Las grandes evoluciones históricas del Sector de transporte (las razones de los cambios)
    • Parque de Automóvil y evolución internacional. Impacto energético y medioambiental
    • Tipo de desplazamientos
    • Evolución y futuro del motor de combustión. Nuevas tecnologías de propulsión.
    • Vehículos Industriales
    2.4. Sector Energético
    • Perspectivas
    • 20/20/20
    • Políticas de sostenibilidad
    • Renovables. Políticas. Puntos fuertes y débiles.
    • Eficiencia del Sector Energético
    • Reparto de los Consumos y sus evoluciones
    • Situación y perspectivas de la Energía en España, Europa y en el Mundo
    • Dimensionamiento de la generación. Almacenamiento.
    • Mix de generación y demanda energética en España, Europa y en el mundo. Perspectiva.
    • Cadena de Valor del Sector eléctrico español y roles.
    3. OPORTUNIDADES Y VEHICULO ELECTRICO

    3.1. Oportunidades VE y sociedad
    • Impacto en los usuarios. Importancia del marketing
    • Nicho del vehículo eléctrico : retos y oportunidades del VE en las flotas
    • Impacto en las ciudades
    • Reciclado, Reutilización, particularmente, de las baterías (Litio)
    3.2. VE e industria
    • Oportunidades y amenazas para el Sector de las TICs.
    • Oportunidades y amenazas para el Sector de Automoción
    3.3. VE Infraestructura y gestión energética
    • Gestión de la Demanda de Energía. Incorporación de las TICs al Sector Energético
    • Barreras regulatorios a superar entorno al sector eléctrico
    • Oportunidades y amenazas de la recarga de vehículos eléctricos para el sistema energético
    • Oportunidades y amenazas de La recarga de vehículos eléctricos para las redes de distribución
    • Perspectiva de evolución tecnológica de la infraestructura de recarga
    3.4. Casos de éxito de estrategia de implantación del VE
    • Políticas de impulso al VE en España (Estrategia y Plan, gestor de recarga...)
    • Comparativa con otros países
    • Caso de éxito de despliegue de gestor de recarga: visión de Repsol (IBIL)
    • Propuesta de nueva movilidad
    • (Presentación Mu)
    • Nuevo modelo de comercialización de un vehículo (renting de batería)
    4. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE NEGOCIO

    4.1. Identificación de oportunidades y selección en función de su atractivo
    • Test inicial de viabilidad y constitución de grupos de trabajo
    • Análisis del entono: identificación anticipada de fuerzas a favor/en contra
    • Misión, visión y objetivos estratégicos de la nueva negocio
    4.2. Desarrollo del negocio
    • Análisis de mercado, target de clientes, plan de marketing y comercial
    • Cadena de valor asociada, recursos necesarios y plan de operaciones
    • Definición de alianzas que soporten la estrategia de negocio
    • Plan financiero, necesidades de financiación, estados financieros, indicadores de rentabilidad e indicadores de cuadro de mando
    4.3. Puesta en marcha
    • Socios, opciones de financiación , plan de arranque y gestión de contingencias


    Condiciones económicas

    El precio académico total de 6.200 € se compone de:

    Reserva de plaza: Tasa que el participante ha de satisfacer una vez comunicada su admisión en el Programa por EOI Escuela de Organización Industrial. La reserva de plaza garantiza al solicitante una plaza en el programa de su interés y le permite comenzar a realizar los trámites de inscripción definitiva en el programa. Dicho pago tiene la consideración de entrega a cuenta de la matrícula, descontándose del importe total del Precio Académico del Programa.

    Honorarios de Matrícula: Tasa que el participante ha de abonar una vez formalizada su inscripción definitiva en el programa. Se devenga al inicio del Master y podrá hacerse efectiva por el interesado por cualquiera de las siguientes modalidades:
    • Pago único al comienzo del curso. Dicha tasa podrá abonarse mediante pago en efectivo, talón nominativo o transferencia bancaria.
    • Pago Fraccionado sin intereses. A partir del día 1 del mes siguiente al comienzo del programa, EOI Escuela de Organización Industrial cargará en cuenta el resto de los honorarios de matrícula en la forma indicada por el candidato en el impreso de matrícula económica.
       
    Seguro de Accidentes: La matrícula en los programas Master de EOI Escuela de Organización Industrial hace beneficiario al alumno, sin ningún coste adicional de un seguro de accidentes. La póliza extendida tiene por objeto garantizar los accidentes que puedan sufrir los estudiantes matriculados en EOI, durante las 24 horas del día y en cualquier lugar del mundo, quedando excluido en cualquier caso, el riesgo profesional de cada asegurado.

    Curso bonificable por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Otra formación relacionada con Desarrollo Sostenible

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |