Contenido
Viajes y viajeros
Créditos 1 crédito ECTS
Duración 25 horas
Idioma El curso se imparte en castellano
Objetivos y competencias
Objetivos:
• Reflexionar sobre qué es viajar con el fin de crear un marco teórico basado en la figura del viajero activo por oposición a la figura del turista pasivo.
• Aprender a gestionar el enorme volumen de información existente sobre el destino escogido (libros, revistas, Internet...) con el fin de poder valorar y distinguir las posibilidades que nos ofrece.
• Aprender a preparar la propia ruta con el fin de adaptarla a nuestros intereses personales y de acuerdo con las posibilidades que nos ofrece el destino escogido.
• Valorar los contenidos (históricos, naturales, étnicos...) que ofrece el desarrollo del viaje, ya sea real o virtual, con el fin de convertirlo en una experiencia personal, activa y enriquecedora.
• Conocer algunas técnicas auxiliares o complementarias aplicadas al registro del viaje (escritura, fotografía, herramientas de internet...) con el fin de crear herramientas de intercambio de experiencias y de reflexión.
Competencias:
• Reflexión profunda sobre el concepto “viaje” y “viajero” desde un punto de vista biológico y cultural.
• Discusión sobre los diferentes tipos de motivación que pueden impulsar un viaje: supervivencia, comercio, conquista, conocimiento, religión, ocio, etc.
• Conocimiento en profundidad de diferentes ejemplos de viajes y viajeros a lo largo de la historia de la humanidad.
• Orientar al viajero sobre cómo enfocar su viaje.
• Descubrir la herramientas de documentación y registro del viaje así como el viajero virtual.
Contenidos
1. Bloque teórico y de reflexión
1.1. Los primeros viajeros y exploradores: los homínidos fósiles. Cuando viajar era, sobre todo, una necesidad para la supervivencia. Caso 1: El paso del Homo erectus desde África hasta Euroasia.
1.2. Grandes imperios en expansión. Cuando el viaje ensancha las fronteras de un país o civilización más allá de sus límites territoriales y culturales. Caso 2: Las expediciones comerciales de Kherkhuf en el interior de África / El cuento egipcio del Sinuhé / la Odisea, de Homero.
1.3. La aparición del relato de viajes con una visión histórica y cultural. Cuando el viajero relata su experiencia en un diario. Caso 3: Los viajes de Heródoto.
1.4. La descubierta geográfica gracias a los intrépidos marineros y cartógrafos. Cuando la Tierra deja de ser una superficie plana y desconocida y, poco a poco, se convierte en una esfera cada vez más conocida. Caso 4: Los viajes de Ibn Battuta y Marco Polo.
1.5. El bestiario presente en las libretas de los grandes naturalistas; el nacimiento de la expedición científica moderna. Cuando los marineros más o menos codiciosos iban acompañados de naturalistas que, por encima de sus obligaciones hacia la patria (descubierta de nuevas plantas y animales comestibles), recogieron datos sobre geología, zoología, botánica... que cambiaron la antigua concepción del mundo. Caso 5: Los viajes de Darwin y Wallace.
2. Bloque práctico y de organización
2.1. La maleta. ¿Qué necesitaré para mi viaje?
2.2. Salud y vacunas. Calendario y centros de vacunación, medicamentos que hay que llevarse y hábitos de higiene en el extranjero.
2.3. Permisos, visados y pasaporte. Cómo, cuándo y dónde obtenerlos.
2.4. Fotografía y notas. Soportes analógicos y digitales.
2.5. La búsqueda de información (guías, revistas, mapas, recursos de Internet) y la organización del viaje. Itinerario, alojamientos y transportes.
2.6. Dinero, moneda, cambios y tarjetas de crédito.
2.7. Viaje organizado frente a viaje independiente. ¿Qué se adecua más a nuestras necesidades?
2.8. El viaje virtual. El otro viaje.